El Tumbador, S. M. su historia: V parte

Vale mencionar, sin embargo, que a pesar del paulatino arribo de inmigrantes al área durante la época, tal cual registra el paquete No. 14 de la Escribanía del Gobierno y Sección de Tierras, del año 1891, con el primer nombre extranjero en la zona: Guthber & Nowell, comprando la finca Carolina, en Tumbador, dicho arribo no fue masivo sino justo a inicios del siglo XX, principalmente por la crisis económica que entonces se vivía.
Y es que, efectivamente, el monocultivo que El Reformador impulsó, la pésima gestión administrativa durante las postrimerías del siglo XIX del gobernante Reyna Barrios tanto como la de su sucesor Estrada Cabrera y toda una serie de acontecimientos climáticos y geológicos, tal la erupción del Santa María en 1902, aunados a la baja de los precios del café en el mercado internacional (US$ 3.55, en 1903) vinieron finalmente a dar al traste con la economía nacional, lo cual llevó al país al borde de la quiebra y a no pocos finqueros nacionales a perder sus propiedades.
Por cierto, esto propició el desarrollo de cultivos alternos tales como el banano y la caña de azúcar.
Paulatinamente, muchas fincas fueron compradas a guatemaltecos por diversas empresas extranjeras durante esos albores del siglo XX. Principalmente, mediante el sistema de compra que ha prevalecido a través del tiempo en el campo, en el que poderosos capitales financian a productores invirtiendo en sus cosechas a futuro, las cuales luego compran y revenden, permaneciendo en el ínterin a la espera de crisis naturales cíclicas que impidan a dichos productores cumplir con las cosechas financiadas y sus pagos a deudas anteriores, con lo que pierden sus propiedades a favor de tales financistas.
Continuará...
Comentarios
Publicar un comentario