El Tumbador, S. M. Su historia: I parte
El municipio de El Tumbador, ubicado en el departamento de San Marcos, en el rincón Sur-Oeste de la República de Guatemala, alcanza una extensión territorial de 84 kilómetros cuadrados (como referencia, el lago de Atitlán tiene 130 kms2).
Con una topografía variable que en poco menos de 18 kilómetros lineales va desde los 260 msn, en sus límites con Pajapita y Nuevo Progreso, hacia el Sur, hasta los 2100 msn, en la cima del cerro Tumbador, del cual adoptó su nombre, obtiene no sólo diversidad de temperaturas, que oscilan entre los 17 y 18 hasta los 35 grados centígrados, sino también de microclimas, los cuales hacen posible una amplia variedad de cultivos que abarcan desde el banano y los mangos hasta los berros y las naranjas, aunque por excelencia es un municipio cafetalero.
En dos palabras, El Tumbador es un municipio verde en cuanto a la abundante vegetación que lo cubre y rodea. No así por la cultura de sus habitantes.
El núcleo meramente urbano se sitúa sobre los 920 msn, en lo que suele llamarse la bocacosta, con el océano Pacífico extendido al Sur, como a 50 kilómetros en línea recta, y los volcanes Tacaná y Tajumulco al Norte, este último con su cráter a 20 kilómetros de distancia.
El Tumbador, al pie del cerro que le da su nombre, es un pueblo enclavado sobre una larga loma descendente por cuyos bordes se desparraman variopintas casas, pocas de ellas aún de principios del siglo XX, muchas de finales del mismo y un gran sector con novísimas aunque disonantes del presente siglo, todo lo cual le propicia un carácter arquitectónico indefinido y desordenado, sumamente contrastante entre sí, tal cual el Londres de ultramar, aunque con las carencias del caso.
Ocupada el área costera del país por Olmecas durante el período Preclásico Medio, seguramente existió influencia de estos sobre los Mames, a cuyo señorío pertenecía el área de El Tumbador cuando los españoles arribaron en 1523. Vestigios de tales pueblos se encontraron en la finca La Soledad.
Continuará...
Con una topografía variable que en poco menos de 18 kilómetros lineales va desde los 260 msn, en sus límites con Pajapita y Nuevo Progreso, hacia el Sur, hasta los 2100 msn, en la cima del cerro Tumbador, del cual adoptó su nombre, obtiene no sólo diversidad de temperaturas, que oscilan entre los 17 y 18 hasta los 35 grados centígrados, sino también de microclimas, los cuales hacen posible una amplia variedad de cultivos que abarcan desde el banano y los mangos hasta los berros y las naranjas, aunque por excelencia es un municipio cafetalero.
En dos palabras, El Tumbador es un municipio verde en cuanto a la abundante vegetación que lo cubre y rodea. No así por la cultura de sus habitantes.
El núcleo meramente urbano se sitúa sobre los 920 msn, en lo que suele llamarse la bocacosta, con el océano Pacífico extendido al Sur, como a 50 kilómetros en línea recta, y los volcanes Tacaná y Tajumulco al Norte, este último con su cráter a 20 kilómetros de distancia.
El Tumbador, al pie del cerro que le da su nombre, es un pueblo enclavado sobre una larga loma descendente por cuyos bordes se desparraman variopintas casas, pocas de ellas aún de principios del siglo XX, muchas de finales del mismo y un gran sector con novísimas aunque disonantes del presente siglo, todo lo cual le propicia un carácter arquitectónico indefinido y desordenado, sumamente contrastante entre sí, tal cual el Londres de ultramar, aunque con las carencias del caso.
Ocupada el área costera del país por Olmecas durante el período Preclásico Medio, seguramente existió influencia de estos sobre los Mames, a cuyo señorío pertenecía el área de El Tumbador cuando los españoles arribaron en 1523. Vestigios de tales pueblos se encontraron en la finca La Soledad.
Continuará...
Comentarios
Publicar un comentario